Mostrando entradas con la etiqueta Farizano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Farizano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Para el gobierno de Urtubey las necesidades de la gente son negocios de amigos, funcionarios y parientes

Salta necesita una verdadera oposición democrática y que legisle para el desarrollo
Mientras la sequía carcome el presente y el futuro de los productores y de las poblaciones del Norte, el gobernador Juan Manuel Urtubey no pierde la oportunidad para hacer negocios con  las necesidades de la gente y de la región. Ahora, la emergencia agropecuaria les dio la posibilidad para comprar sin licitación y  al doble de su precio el maíz destinado a mantener vivo el ganado  que queda en la zona. Los afectados directos de las maniobras son los pequeños productores de los  departamentos de Rivadavia y San Martín, que son expoliados y saqueados sistemáticamente.
Santa Victoria, es otro claro ejemplo de la política de hacer realidad la espera. La pavimentación de los vitales 146 km de la ruta 54 es otra trama de renegociaciones y recálculos que terminan en el doble de precio y finalmente en el beneficio de amigos denunciado por la senadora radical Silvina Vargas, única voz opositora en el senado provincial.
El barrio de amigos de Lomas de Medeiros, el acaparamiento de tierras por parte del hermano del gobernador en el Norte provincial, las renegociaciones que sobrevaluaron las obras del hospital nuevo de Solidaridad, la planta depuradora de la zona norte y la circunvalación sudeste en 10, 15 y 200 millones respectivamente, además de la compra de los ómnibus TATSA a los hermanos Cirigliano, los impuestazos del intendente Miguel Isa constituyen ejemplos del saqueo y de la expoliación.
Los precandidatos de la UCR tenemos como propósito central ocupar los espacios legislativos para asegurar  a los ciudadanos salteños una oposición democrática que controle y gestione desarrollo.

Ma. Fernanda Justiniano
Rubén Correa
José María Farizano
Eduardo Antonelli

PRECANDIDATOS DEL DEPARTAMENTO CAPITAL
                
                 Concejales

Diputado

Senador


jueves, 12 de septiembre de 2013

30 años de descontrol de gobiernos peronistas y aliados:

“No hay datos precisos sobre la desnutrición en Salta”, dujo la funcionaria del área
Increíble, con dos gestiones de gobierno, y un séquito de candidatos que no entran en la pantalla del voto electrónico, en la gestión de Urtubey-Isa no hay datos precisos sobre la desnutrición. Vergonzoso, atentan contra el sentido común.
La desnutrición, no es un mero índice estadístico, una foto o una tapa de diario, es la consecuencia de políticas permanentes de exclusión social. Es el resultado de 30 años de desidia de los gobernantes.


La UCR reclama urgentes políticas públicas integradas que aseguren la inclusión social y garanticen los elementos básicos para el desarrollo humano. La inversión debe dirigirse educación, agua potable, producción, empleo y no a la generación de estructuras clientelares dirigidas a mantener votantes cautivos. Se trata de ocuparse menos por las encuestas, de no maquillar la realidad y tener vocación de servicio.

domingo, 8 de septiembre de 2013

El boleto educativo libre, una herramienta para superar la desigualdad educativa estructural de 30 años de gobiernos peronistas y de sus aliados

Los datos del Ministerio de Educación indican que la ciudad de Salta tiene casi el 50% de los 447.968 estudiantes que alberga el sistema educativo provincial. De los casi doscientos mil alumnos, solamente cuatro mil acceden al beneficio del boleto solidario.
Urge dar respuestas a miles de familias salteñas que se ven impedidas económicamente de que sus hijos accedan al conjunto de bienes y servicios educativos, deportivos, culturales, sean éstos  públicos o privados.

El boleto educativo libre, para docentes y estudiantes, constituye una herramienta para superar las desigualdades estructurales generadas por 30 años de  descontrol de gobiernos peronistas y de sus aliados.



martes, 3 de septiembre de 2013

Resultados de 30 años de descontrol: Salta en emergencia vial

Los indicadores de accidentes y muertes de tránsito en la provincia y en la ciudad de Salta muestran que la vida y la salud de nuestra población están amenazadas y necesitan una intervención inmediata de los poderes públicos que brinde soluciones reales y concretas a la problemática.


Salta es la sexta provincia con mayores índices de muertes en accidente de tránsito en la Argentina y la primera con creces del Noroeste. Las políticas públicas provinciales y municipales se orientan a recaudar y no a remediar estructuralmente la situación de gravedad vial que atravesamos.
Urgente, en un plazo no mayor de tres meses, debe realizarse:
a)    Una  evaluación con criterios sociales y ambientales, a cargo de expertos externos, de la infraestructura, operación y modo de funcionamiento de la red vial existente y en especial de las intersecciones, tales como rotondas, cruces de caminos.
b)      Una señalización adecuada en calles, avenidas, y rutas, que asegure información y prevención.
c)      Revisión de la llamada semaforización inteligente de capital, que optimice su funcionamiento, garantice la fluidez del tránsito, reduzca la contaminación ambiental y esencialmente proteja la vida de peatones y conductores.
d)     Reconocimiento del fracaso de la sensibilización de los conductores por vía de multas y demás sistemas punitorios.
e)      Sensibilización de conductores y peatones a través de la internalización de un una cultura vial, cuyos objetivos inmediatos sean combatir el exceso de velocidad,  el uso de celulares mientras se maneja y conductores alcoholizados.
f)       Insistir en los ámbitos correspondientes que se aplique la legislación existente y se legislen las normas necesarias, tales como la modificación del art. 84 del Código Penal, o la instalación del analizador de aliento en los automóviles de quienes hayan incurrido  en el delito de conducir alcoholizados.

Lista 3- 304 UCR Raúl Alfonsín
Precandidatos
Concejales
Diputado
Senador
Rubén Correa
José María Farizano
Eduardo Antonelli
María Fernanda Justiniano
Tel de contacto: 155712313
 Juan José Martínez Saravia
Sebastián Posadas


domingo, 1 de septiembre de 2013

Nuestro voto debe ser el límite


No sólo se trata de plantear las necesarias reformas politicas y administrativas en educación, salud, seguridad, municipalidad, auditoría, que limiten los 30 años de descontrol. Hay que cambiar la realidad con valores éticos y morales.
Sólo debemos aceptar una forma de hacer politica, la de gobernar con principios. En las próximas elecciones nuestro voto debe ser el límite a la política sin principios, sin valores, ni objetivos de interés general.                                                                                                              
“La Unión Cívica Radical no es un simple partido, no es una parcialidad que lucha en su beneficio, ni una composición de lugar para tomar asiento en los gobiernos, sino el mandato patriótico de nuestra nativa solidaridad nacional y la intransigencia con que debe ser cumplido el sentimiento Radical indeclinable de la dignidad cívica argentina.
Esa es la razón por la que el Radicalismo es una concepción de la vida, de la vida toda del pueblo, y la Revolución Radical al plantearse partiendo del hombre y de su libertad, hace de la política una creación ética, invisible en lo nacional e internacional, que abarca todos los aspectos que al hombre se refieren, desde el religioso hasta el económico. Por eso el radicalismo no se divide según las parcialidades de clases, de razas ni de oficios, sino que atiende al hombre como hombre, con dignidad, como ser sagrado. Por eso para el Radicalismo los fines son inalterables: los de la libertad y los de la democracia para la integración del hombre, así como pueden ser variables los medios porque son instrumentos, y variables son las condiciones sociales de la realización nacional.
En el proceso transformador que vive el mundo, transformase también el Estado, pero el Radicalismo, centrado en su preocupación por el hombre, no puede invertir los fines del Estado, cuyo intervencionismo sólo puede referirse a la administración de las cosas y a los derechos patrimoniales, y no a los derechos del espíritu, morada de la libertad humana.”

                                                                            Profesión de Fe Doctrinaria de la UCR

domingo, 28 de julio de 2013

UCR Línea Salta RA quiere lista radical (3)


 El viernes 26 de julio dirigentes, afiliados y simpatizantes de UCR Línea Salta RA reunidos en el subcomité de Alvear 635 analizaron la situación provincial e insistieron en la necesidad de que el radicalismo salteño se presente como alternativa para las próximas elecciones a diputados, senadores y concejales, en los distintos departamentos de la Provincia. El encuentro contó con una bulliciosa presencia de juventud, además de reconocidos dirigentes del interior salteño.
La corrupción imperante en todos los niveles de decisión, el incremento obsceno de la desigualdad social, la economía del saqueo configurada como rasgo identitario de las distintas administraciones peronistas, la ausencia de posibilidades genuinas de empleo, el deterioro de la calidad educativa,  el ejercicio del gobierno para el beneficio de amigos, hijos, y parientes, exigen que la Unión Cívica Radical  brinde a la sociedad sus mejores hombres y mujeres, para que desde la legislatura y los consejos deliberantes aseguren el control de los actos de gobierno, la transparencia de la información y la propuesta de políticas públicas para un cambio hacia el bienestar y el desarrollo.
El encuentro, que contó entre los oradores a Marcelo Jiménez, quien además de enfatizar en el papel que le cabe a la UCR para la transformación social,  informó sobre la lucha que las comunidades de El Galpón, El Tunal, Metán, llevan adelante en contra de Austin Powder, negocio que desnuda las políticas corruptas del gobierno provincial.

José María Farizano en su discurso de cierre recordó a las figuras de Yrigoyen, Elpidio González, Arturo Illia, Rául Alfonsín, que se destacaron por hacer de la política un servicio y gobernar con valores éticos.  Remarcó que esta es la obligación moral y cívica que tienen los radicales de Salta, y convocó a los presentes a apoyar y trabajar por Bernardo Biella y Silvina Vargas, en las elecciones nacionales del 11 de agosto. Además, reiteró que UCR Línea Salta RA insistirá ante el interventor por una lista radical para los comicios provinciales de octubre.

martes, 11 de junio de 2013

Urtubey es conectar desigualdad


Urge cambiar las políticas, pero también los políticos y al partido responsable

Aviones, hangares, tierras fiscales, Nueva York, Los Pumas, son los destinos mínimos y  ocupaciones cotidianas de nuestros gobernantes.
Hermano, esposa, hija, hijo, cuñado, marido, son los destinatarios diarios sus políticas.

Mientras las peleas de todos los días desnudan las miserias de unos y otros, nuestros niños mueren víctimas de los saqueos y despojos perverso de quienes bregan por justicia social con el discurso y roban el futuro con las acciones de gobierno.
Niños que mueren mientras trabajan y estudian son víctimas de la desigualdad dolorosa promovida por las políticas de casi treinta años de peronismo en la provincia y en la ciudad.
Urge cambiar las políticas, pero también los políticos y al partido responsable.
La educación para la igualdad y el desarrollo debe recuperar su centralidad en las preocupaciones de la sociedad y los gobernantes. Las respuestas no pueden ser oportunistas y las culpas no pueden expiarse en otros.
Reclamamos recrear el Consejo Provincial de Educación que devuelva la enseñanza, el aprendizaje, la administración, la supervisión y la calidad educativa a los actores y destinatarios del sistema.

Los tres mil millones del presupuesto educativo deben servir a la gente y al futuro de la provincia.

martes, 12 de febrero de 2013

CFK y otro atentado a la soberanía


El Congreso no debe aprobar el acuerdo firmado con Irán sobre el atentado a la AMIA
UCR Línea Salta RA manifiesta su total desacuerdo con el Memorándum de Entendimiento firmado entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Islámica de Irán, sobre los temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la AMIA en Buenos Aires el 18 de Julio de 1994, e insta a los representantes nacionales a no aprobarlo.
Este acuerdo, calificado por las autoridades argentinas como un hecho histórico, no es más que otro ardid que continúa con la domesticación de la opinión pública, en un clima de agresión total hacia quienes discuten o disienten con las acciones del gobierno nacional.
Del texto acordado se desprende que no es intención profundizar la investigación y castigar a los culpables. Todo lo contrario, el acuerdo establece que “se hará una revisión detallada de la evidencia relativa a cada uno de los acusados”. Por ende, nos interrogamos sobre la suerte de lo actuado ya por la Justicia argentina, que determinó que ocho ciudadanos iraníes están sospechados y realizó los pedidos de captura correspondientes a la Interpol.
De este modo, el Memorándum de Entendimiento firmado, renuncia a lo actuado por nuestro país y cede a otro, sospechado totalmente en su accionar, la potestad de revisar uno de los peores crímenes terroristas cometidos contra la sociedad argentina.
El ataque terrorista sucedió en suelo argentino, los muertos son ciudadanos argentinos, por ende, los responsables deben ser juzgados en territorio argentino.
Por ello, solicitamos a los legisladores nacionales salteños acompañen el reclamo de una Argentina soberana

Fuente
 Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Islámica de Irán sobre los temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la AMIA en Buenos Aires el 18 de Julio de 1994

1. Establecimiento de la Comisión
Se creará una Comisión de la Verdad compuesta por juristas internacionales para analizar toda la documentación presentada por las autoridades judiciales de la Argentina y de la República Islámica de Irán. La Comisión estará compuesta por cinco (5) comisionados y dos (2) miembros designados por cada país, seleccionados conforme a su reconocido pestigio legal internacional. Estos no podrán ser nacionales de ninguno de los dos países. Ambos países acordarán conjuntamente respecto a un jurista internacional con alto standard moral y prestigio legal, quien actuará como presidente de la Comisión.

2. Reglas de Procedimiento
Luego de consultar a las partes, la Comisión establecerá sus reglas de procedimiento que serán aprobadas por las partes.

3. Intercambio de Información
Una vez que la Comisión haya sido establecida, las autoridades de Irán y de la Argentina se enviarán entre ellas y a la Comisión la evidencia y la información que se posee sobre la causa AMIA. Los comisionados llevarán adelante una revisión detallada de la evidencia relativa a cada uno de los acusados; la Comisión podrá consultar a las partes a fin de completar la información.

4. Informe de la Comisión
Luego de haber analizado la información recibida de ambas partes y efectuado consultas con las partes e individuos, la Comisión expresará su visión y emitirá un informe con recomendaciones sobre como proceder con el caso en el marco de la ley y regulaciones de ambas partes. Ambas partes tendrán en cuenta estas recomendaciones en sus acciones futuras.

5. Audiencia
La Comisión y las autoridades judiciales argentinas e iraníes se encontrarán en Teherán para proceder a interrogar a aquellas personas respecto de las cuales Interpol ha emitido una notificación roja.
La Comisión tendrá autoridad para realizar preguntas a los representantes de cada parte. Cada parte tiene el derecho de dar explicaciones o presentar nueva documentación durante los encuentros.

6. Entrada en vigencia
Este acuerdo será remitido a los órganos relevantes de cada país, ya sean el Congreso, el Parlamento u otros cuerpos, para su ratificación o aprobación de conformidad con sus leyes.
Este acuerdo entrará en vigencia después del intercambio de la última nota verbal informando que los requisitos internos para su aprobación o ratificación han sido cumplimentados.

7. Interpol
Este acuerdo, luego de ser firmado, será remitido conjuntamente por ambos cancilleres al Secretario General de Interpol en cumplimiento a requisitos exigidos por Interpol con relación a este caso.

8. Derechos Básicos
Nada de este acuerdo pondrá en riesgo los derechos de las personas, garantizados por ley.

9. Solución de controversias
Cualquier controversia sobre la implementación o interpretación de este acuerdo será resuelta por medio de consultas entre ambas partes.

Firmado el 27 del mes de enero del año 2013 en la ciudad de Adis Abeba, Etiopía en dos ejemplares, en los idiomas farsi, español e ingles. En el supuesto que hubiere una disputa sobre la implementación prevalecerá el texto en inglés.


Por la República Islámica de Irán       Por la República Argentina
Ali Akbar Salehi                                 Héctor Timerman
Ministro de Relaciones Exteriores      Ministro de Relaciones Exteriores y Culto



viernes, 25 de enero de 2013

Pagamos el agua pero no sale de las canillas

La ausencia de agua en las cañerías de los domicilios ha dejado de ser un problema coyuntural, de temporada, para convertirse en una cuestión estructural que afecta el bienestar de los vecinos.
Si bien la empresa Aguas del Norte, de propiedad del Estado provincial desde 2009, expresa en su página web que “el abono de las facturas en término posibilita un mejor servicio para todos”, la actual situación de provisión del servicio indica que pagamos agua que no sale de nuestras canillas.
Este estado de cosas invalida la presencia de los medidores en las casas. Antes de que la empresa se privatizara, desde el gobierno de turno se dijo a los vecinos que una de las condiciones para la instalación de estos aparatos era la continuidad del servicio de agua.
Hoy tenemos los medidores pero carecemos de un suministro regular del servicio en diferentes barrios de la capital y el interior de la provincia, con el agravante de que los usuarios no son informados de los cortes, ni de las previsiones que deben tomar para subsistir hasta que el agua salga de las canillas.
Los salteños merecemos gestión, soluciones y previsión de futuro, especialmente en servicios esenciales ligados al saneamiento y la salud pública.
 

Fuentes
Página institucional de la empresa Aguas del Norte
http://www.aguasdelnortesalta.com.ar/empresa.php


Vecinos del barrio “La Loma” recogiendo agua del camión cisterna. Corte del 4 de enero de 2013
 


Hoy, 25, los vecinos de La Loma, Luján y aledaños, no tienen agua hace dos días, pero tampoco camión cisterna.
La ausencia de suministro no fue informada por la empresa.


Cortes informados por la empresa Aguas del Norte, para el día de la fecha en Capital

SALTA CAPITAL
Viernes 25 de Enero de 2013
Tipo de Afectación: CORTE
INICIA:
08:00 Hs. 25/01/2013
FINALIZA:
13:00 Hs. aprox. 25/01/2013
Barrios o Zonas Afectadas: DOCENTE, LOS TARCOS, 40 VIV. PSICÓLOGOS Y LOTEO HEMSY.
Motivo: TRABAJOS DE EMPALMES DE CAÑERÍA.

martes, 15 de enero de 2013

Elecciones en Salta


El desdoblamiento electoral es un derroche de recursos que sume a la sociedad en la interna de poder peronista


Por decisión del gobierno provincial, entre agosto y noviembre la ciudadanía salteña  votará en cuatro oportunidades. La medida responde a las necesidades de los proyectos de poder que se debaten en la interna del peronismo salteño y nacional.

Sus dirigentes encuentran más prolífico crear y sostener partidos, y agrupaciones de distinto tipo, que asegurar procesos de democratización interna que contribuyan al aprendizaje de una convivencia democrática y republicana.

Las arcas nacionales y provinciales sostienen estructuras y dirigencias del Partido Justicialista, Partido la Victoria,  Frente Grande, Partido Renovador de Salta,  Frente Salteño,  Frente Plural, Memoria y Movilización, agrupaciones juveniles como Kolina, La Cámpora, La Ragone, La Güemes y no tan juveniles como la Tupac Amaru.

Las perennes ambiciones presidenciales del gobernador y la pelea con su sparring Juan Carlos Romero llevan al pueblo de Salta a un indolente derroche de recursos en materia electoral. Las cuatro elecciones tienen como objetivos inmediatos conservar el poder, desvirtuar las instituciones de control, fortalecer  las posibilidades de alguna eventual candidatura presidencial, mantener las cajas proveedoras de recursos y asegurar la amplia y socialmente diversificada estructura clientelística, del gobierno provincial y sus socios partidarios de turno.

El voto electrónico es otro engranaje más de esta aceitada maquinaria de poder que contribuye al derroche electoral. Su costo altísimo no condice con la situación económica provincial, ya que cuesta a los salteños diez veces más, sin incidir en absoluto en la transparencia electoral y en una gestión que dista de ser democrática. Tampoco resuelve la distorsión de la representación, problema central del sistema electoral salteño.  

La Provincia tiene asignados en el presupuesto de este año $ 39 millones para cubrir las elecciones legislativas y municipales, mientras que el monto normal de funcionamiento del Tribunal Electoral es de $ 3,5 millones, aproximadamente. Con los  recursos destinados a  la votación electrónica en 2013 se podrían instalar los servicios de los 1.000 lotes en las 39 hectáreas recientemente expropiadas en la zona Sur, y de otros  1.366 más, según cifras del propio coordinador de Tierra y Hábitat, Sergio Usandivaras. Con este dinero también podrían construirse 208 viviendas FONAVI, sólo durante este año.

La propaganda permanente, rasgo intrínseco de las gestiones gubernamentales nacional y provincial, es otra pieza del derroche y de la lucha interna. La publicidad oficial se otorga de manera discrecional y arbitraria. Casi seis millones de pesos destinó el gobierno provincial en setiembre de 2011, según informó el sitio web Salta Transparente.

Entre el voto electrónico  y propaganda, el gobierno provincial malgasta unos cien millones de pesos que fácilmente podrían destinarse a  grandes necesidades de la población salteña. Cuanto menos, debería destinarse una parte de esa suma a una genuina reforma electoral que perfeccione la maltrecha democracia salteña.

UCR Línea Salta RA hace público su rechazo y repudio al derroche electoral con el que se pretende  sumir la sociedad salteña en otra  interna de poder del peronismo.

 

 

UCR Línea Salta RA Capital

 

Mesa Coordinadora Ejecutiva
Mesa Coordinadora Política
María Fernanda Justiniano
José María Farizano
Carlos Ibarguren
Susana Gispert
Armando Lucero
Sebastián Posadas
Ilda Chungara
Eduardo Antonelli
Juan Carlos Palavecino
César Moreno
Juan Ángel Bellone
Héctor Rosas
Rosana Flores
Susana Herrera
Pilar Aleman
María Teresa Álvarez

Teléfonos de contacto

387-155800909

387-155712313

387- 155002986


Reuniones en Alvear 635, martes y jueves a las 20.30

 

 

 

FUENTES

 

1)  Una reforma política que es meramente electoral

Domingo, 18 de septiembre de 2011


 

 

2)  Más de 39 millones al presupuesto electoral

27.12.12 El presupuesto normal del Tribunal Electoral es de $3,4 millones. En 2013 manejará $35 millones más para el voto electrónico


 

 

3) Los gastos de publicidad del gobierno de salta (parte ii)


 

 

4) Piden supervisión de la OEA para el voto electrónico en Salta

martes, 12 de junio de 2012


 

 

 

 

5) Costos de la construcción - NOVIEMBRE 2012
COSTO POR m2 MES DE NOVIEMBRE 2012
Tipo
Superficie
Costo total
Costo por m2
Vivienda FONAVI
44 m2
$ 170,289.80
$ 3,870.22
Vivienda 2 Plantas
249 m2
$ 993,118.09
$ 3,988.43
Galpón Hº Aº
660 m2
$ 1,465,964.68
$ 2,221.16
Galpón Metálico
660 m2
$ 1,269,301.44
$ 1,923.18
Edificio
1.620 m2
$ 6,997,315.19
$ 4,319.33


 

 

6) Antes de fin de año prometen urbanizar las tierras expropiadas

13.01.13 Se trata de 39 hectáreas que pertenecían a la familia Núñez Burgos. Entrarán alrededor de 1.000 grupos familiares


 

sábado, 3 de noviembre de 2012

A 29 de años del 30 de octubre de 1983


“Con la democracia no se jode. Todos con Cristina”. O la ausencia de una cosmovisión pluralista


Hoy es un nuevo aniversario de aquel hecho histórico acaecido el 30 de octubre de 1983. Después de un letargo dictatorial las urnas volvieron a sentir la convicción ciudadana. La fórmula Alfonsín-Martínez se impuso holgadamente sobre Lúder-Bittel. El 10 de diciembre de aquel año, Raúl Alfonsín asumió la presidencia, y se convirtió en el quinto presidente de origen radical en gobernar, durante siglo XX.

Con Alfonsín, el partido radical acentuó los rasgos identitarios que le habían dado origen y elevó a la democracia como una característica necesaria del ejercicio del poder  y del accionar político. De allí se entiende que, a su muerte, muchos insistieran en  llamarlo “Padre de la Democracia”.

Ya transcurrieron 29 años de aquel histórico día. El año pasado participamos de una nueva jornada cívica, de la cual resultó electa la actual presidenta, con el 54% de los votos. Sin embargo, pese al tiempo transcurrido, a las recurrentes instancias electorales, al número de votos, no acordamos en el seno de la sociedad argentina en entender qué es esto a que llamamos democracia, y que a juicio de algunas paredes hoy estaría en peligro.

Si repasamos los discursos de Alfonsín, la sociedad argentina, ingresó a la nueva etapa democrática convencida de que el pluralismo  es el valor fundante de la democracia. Éste no debe concebirse como un mero procedimiento de toma de decisiones, sino entenderse como el reconocimiento del otro, como la capacidad para aceptar las diversidades y discrepancias para la existencia de una sociedad libre.

Veintinueve años después, las paredes de Salta y del país dicen que la democracia es unanimidad, es homogeneidad, es el rechazo a las diferencias, es el reconocimiento de la voluntad de gobernar el país como una empresa individual. La frase es respaldada por la palabra de los protagonistas del nuevo modelo. Agustín Rossi dijo respecto de la ley sobre las ART, absolutamente cuestionada desde diferentes sectores por sus connotaciones anti trabajadoras, que "este es el proyecto que envía la Presidenta de la Nación”. “No somos librepensadores", agregó.

A 29 años del 30 de octubre de 1983, urge como sociedad que recuperemos la voluntad democrática de construir colectivamente. Ello implica reconocer que el otro existe, que es necesaria la deliberación para acordar acciones de cooperación, que concurran hacia el bien común y otorguen prioridad a los desfavorecidos.

María Fernanda Justiniano

UCR Línea Salta RA