Mostrando entradas con la etiqueta devaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta devaluación. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de marzo de 2013

El radicalismo tiene el imperativo de ocupar más bancas en el Congreso en 2013



El gobierno peronista nos dirige nuevamente a un Rodrigazo

El peronismo se repite a sí mismo
La base del plan de ajuste de Rodrigo residía en hacer recaer el peso de éste sobre los asalariados disminuyendo abruptamente su poder adquisitivo mediante incrementos de precios
Desde aproximadamente el año 2005, la tasa de inflación en la Argentina viene subiendo en forma sistemática, desde un dígito de inflación anual, hasta los dos dígitos anuales de hoy, con tendencia a situarse en un valor cercano al 30% para 2013. Al mismo tiempo, el fuerte crecimiento económico que acompañó la salida de la crisis de 2002, se detuvo bruscamente en 2012 (ya había existido un fuerte bajón en 2009) y también, naturalmente, la creación de empleo, lo que por supuesto no detiene el crecimiento demográfico de la oferta laboral, lo que potencia el desempleo. Sin perjuicio de esto, el gobierno nacional y los gobiernos provinciales hicieron poco o nada para modificar el mapa de pobreza estructural extrema que no se ha alterado y que, en muchas provincias, especialmente en el Norte, ha aumentado, con secuelas en la salud y un deterioro social generalizado. 

La inflación creciente se debe a un gasto público excesivo y volcado a una serie de actividades que no cumplen ninguna función social, como el déficit de Aerolíneas, el de Fútbol para Todos y otros similares, déficit que por añadidura, ante el agotamiento de fuentes “genuinas”, como el despojo a los jubilados, la apropiación de las reservas del Banco Central, los fondos de la ANSES y otros, ahora se financia directamente imprimiendo dinero. Esta alta y creciente inflación es la causa de la huida del público del peso y su refugio en el dólar y su consecuente suba, y de no tomarse enérgicas medidas de fondo, que, entre otras, pasan por devolverle al Banco Central su autonomía y por un rediseño del gasto público con una fuerte dirección social, eliminando gastos espurios e innecesarios como los mencionados y concertando entre las provincias un nuevo régimen de coparticipación que la Constitución de 1994 exige, la Argentina se encamina a otro Rodrigazo, con sus funestas secuelas socioeconómicas que agravarán la brecha de desigualdad y pondrán en riesgo la integridad nacional.
            Conforme esto, las elecciones legislativas de 2013  son decisivas y resulta imperativo que la UCR llene el Congreso Nacional con sus diputados y senadores, para hacer posible los cambios señalados que jerarquicen la institucionalidad en la Argentina.


Teléfonos de contacto:
Eduardo Antonelli: 387 155002986                       José María Farizano: 387 155800909
María Fernanda Justiniano: 387155712313           Sebastián Posadas: 387 1554020139

Para consultar:
Marongiu, Federico (2006): "Políticas de shock en la agonía del estado peronista: el Rodrigazo y el Mondelliazo" Anales de las V Jornadas Nacionales de Historia Moderna y Contemporánea (September 2006). URL: http://mpra.ub.uni-muenchen.de/6338/